Friday, 15 February 2013
Justicia por propia mano
Cuando se dice y se repite que la sociedad civil tiene que ser una parte de la solución al tema de la violencia y la inseguridad, seguramente no se piensa en algo que estamos viendo brotar ante nuestros ojos: policías comunitarias y guardias civiles.Es el caso del Estado de México, en donde el Frente Popular Francisco Villa ha formado estos cuerpos civiles en Amatepec y Tlatlaya, entre otros puntos.También en poblados de Oaxaca, como Juchitán, en donde los habitantes se han armado con machetes y palos para crear su propia policía comunitaria indígena.Usos y costumbres, han dicho las autoridades de este estado.Lo mismo en Michoacán, en donde incluso en lugares como Paramuén y Salvador Escalante, la presidencia municipal ha sugerido que se capacite a estos guardias civiles para que sean parte formal de los cuerpos de seguridad.¿Cuál es la explicación al surgimiento de estas comunidades? En casi todos los casos la razón que dan los habitantes es que la inseguridad ha llegado a un punto insoportable. Extorsiones, violaciones, robos y despojos son el pan de cada día.Y en este escenario que pondría a Max Weber a interrogarse para qué tenemos autoridades gubernamentales si éstas no logran mantener el monopolio del uso de la fuerza, las policías municipales, lejos de defender a sus poblaciones, son quienes cometen o dejan que se cometan estos delitos.En Juchitán la policía comunitaria indígena ha puesto retén a la entrada del poblado para revisar quién entra y quién sale, por una parte, y por otra, para impedir que entren los policías, a quienes no les tienen confianza.La gente se encuentra desesperada y por ello consigue armas y decide procurar justicia por propia mano.¿Por qué esta desesperación los lleva a armarse en lugar de crear organizaciones de la sociedad civil, como las que vemos que se han formado en lugares como Ciudad Juárez (Todos Somos Juárez) o Tijuana (Tijuana Innovadora)?Supongo que un enorme factor tiene que ver con la educación y con el tamaño de la población. El tema es que El Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia que lanzó el gobierno federal esta semana a través de la Secretaría de Gobernación tendrá que tomar en cuenta estas comunidades y este fenómeno de las policías comunitarias.En Colombia este tipo de cuerpos de seguridad al margen del Estado siguen siendo un fuerte problema para el gobierno. Tan fuerte como en su momento llegaron a ser los cárteles del narcotráfico.Apostilla: en México somos muy buenos para criticar la segunda enmienda de EU, que permite a sus ciudadanos estar armados hasta los dientes de manera legal. No ponemos nuestras barbas a remojar a la hora de ver que todas estas guardias civiles también están armadas, con la salvedad de que en nuestro país está prohibido portarlas. @AnaPOrdorica