Thursday, 6 June 2013

Corrección monetaria en camino

Joaquín Tapia Maruri*
A la memoria de Virginia Álvarez Carrera y Gilberto Escobedo Villalón.
Desde principios del año, la principal economía del mundo inició la corrección fiscal que tanto se  había esperado en el orbe. Esto mejoró las perspectivas económicas y las dotó de bases más sanas, porque permitió eliminar algunos de los disturbios o choques que incidían en el crecimiento económico, así como en los portafolios y mercados financieros mundiales,porque promovió la sustentabilidad fiscal, es decir, mayores ingresos tributarios y un menor nivel de gasto, aunado a una menor proporción de deuda y déficit fiscal, con respecto al Producto Interno Bruto.
En los mercados financieros, el menor nivel de endeudamiento despresurizará los bajos niveles de tasas de interés, propiciando que mayores proyectos de inversión se vuelvan rentables, lo que se denomina crowding in; en los mercados accionarios y cambiarios habrá menor incertidumbre, debido a que en esta ocasión no será necesario negociar el tope de endeudamiento. Además, este alivio fiscal es importante, porque reduce significativamente el déficit esperado, al pasar de 9.9 puntos en 2011 a 5.5 en 2013.
Asimismo, esta policy mix —fiscal y monetaria— en Estados Unidos, ha derivado en una reducción del nivel de desempleo, actualmente ronda 7.5%, y ha mantenido el crecimiento económico en la vecindad de 2.0% en el periodo 2010-2013.
No obstante, la corrección monetaria tarde que temprano tendrá que llevarse a cabo, ya que algunos países, a pesar de que no han realizado el Quantitative Easying, que es la compra de valores por parte del banco central, han efectuado políticas monetarias expansionistas de diversa índole, como esterilización parcial de los flujos de capital provenientes del exterior, a fin de reducir los niveles internos de las tasas de interés (venta de valores gubernamentales con el objetivo de sacar una parte del dinero excedente de la circulación, ocasionado por la entrada de capitales) y otros han reducido aún más la esterilización, al punto de llevarla a un grado cercano a cero y de facto se han convertido en cajas de conversión monetaria.
De hecho, de acuerdo con estadísticas publicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sobre índices monetarios conocidos como índices de divisa, que no son más que los agregados monetarios ponderados por su peso relativo dentro del total agregado y por el costo de uso del capital y se utilizan para analizar la expansión monetaria en una economía, si se divide el periodo de análisis en dos: una primera parte de auge, de 2005 a 2008, y una segunda de poscrisis, de 2009 a 2012, se observa que en países del G7 se registró expansión monetaria en ambos periodos: Estados Unidos (19.4, 28.9), Canadá (33.7, 25.2), Japón (0.6, 8.5), Reino Unido (45.9, 16.4) y Unión Europea (33.2, 6.4).
En economías emergentes como Brasil (64.1, 89.5), China (59.9, 89.5), India (75.3, 85.1) y México (43.5, 66.1), por mencionar algunas, la expansión monetaria fue aún mayor en el periodo de poscrisis que la presentada en los países desarrollados y mucho mayor que la reportada en las épocas de bonanza económica.
El fenómeno de la expansión monetaria se atribuye en gran medida al flujo de capitales hacia estos países, por lo que en caso de una corrección monetaria se verían más afectados las naciones emergentes antes mencionadas. Se trata de una llamada de atención: es mejor tomar previsiones, ya que una abrupta reversión de los flujos de capital los afectaría severamente.
*Profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales. Universidad Anáhuac
México Norte
forointernacional@anahuac.mx